jueves, 14 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
Museos
Museos:
Museo Bolivariano: Situado entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, al lado de la Casa Natal de Bolívar. Constituye un importante baluarte en la historia del país; creado en 1911 con motivo del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. Está dividida por salas y cada una contiene objetos diversos del Libertador y su familia.Museo de Arte Colonial (Quinta Anauco): Fresca y plácida casona colonial que fuera una hacienda de principios del siglo XVIII. Perteneció al Marqués del Toro, tío de la esposa del Libertador y sus antepasados. La Quinta Anauco ofrece una colección de muebles antiguos, cocina colonial completa, coches de la época, fuentes y jardines.
Museo de Bellas Artes: Posee diecisiete salas donde se exponen pinturas, esculturas, cerámicas y porcelanas. Tiene salas que contienen colecciones permanentes que incluyen trabajos de artistas venezolanos como Armando Reverón, Cristóbal Rojas, entre otros.
Museo de Ciencias: Gran variedad de animales disecados, desde mamíferos hasta insectos, pertenecientes a la fauna venezolana y otras especies raras del resto del mundo. Posee además innumerables cerámicas de la época precolombina, correspondientes a distintas civilizaciones primitivas de América, y fósiles del Neolítico y el Mioceno.
Museo Arturo Michelena: Ubicado en la casa donde este notable pintor venezolano tenía su estudio. Se conservan allí efectos personales que son como reliquias de su paso por el mundo.
Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber: Es uno de los más grandes y mejor planificados museos de arte moderno en Latinoamérica. Presenta exhibiciones permanentes de artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero, Cruz Diez, y extranjeros como Picasso, Chagall, Miró, Matise,etc. Muestra periódicamente obras de diversos autores, escultores, pintores, caricaturistas, de Venezuela y otras nacionalidades.
Museo del Teclado: Posee una valiosa colección de instrumentos de este tipo, propiedad de su directora la Sra. Rosario Marcano, notable pianista venezolana. Tiene en su haber instrumentos musicales de diferentes orígenes y marcas, que datan del siglo XVI y siguientes, hasta el presente. Está allí el piano con el que debutara como concertista la notable pianista venezolana Teresa Carreño.
Museo del Folklore: Contiene exposiciones periódicas con muestras artesanales de diferentes regiones, manifestaciones folclóricas de danzas y juegos populares, trajes típicos, etcétera.
Museo del Transporte: Muestra de los distintos medios del transporte terrestre, marítimo y aéreo que ha habido en las diferentes épocas de la historia venezolana. En uno de sus espacios muestra ferrocarriles reconstruidos de diversas líneas que ya no existen, al igual que varios tranvías que atravesaban la ciudad de Caracas. Otra sala presenta automóviles, todos en perfectas condiciones, que van desde modelos de principios de siglo hasta algunos de la década de los cuarenta. También se pueden observar los primeros camiones de los bomberos de Caracas y maquetas de los primeros barcos de vapor que surcaron el río Orinoco.
Folklore
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son:
- El carnaval.
- La Burriquita.
- Semana Santa.
- El día de la Resurrección.
- La Quema de Judas.
- En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.
Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg51BdskmRLkzSK-7t4Y-dBAUP7hdW4ln46gayNQP6HOzjtd47SyDHpT5zeWFUWLifBj65KKUdjaCe3meiE45VqWDKFVAMqS8QD0HWscCftaHRs9dQeWktAYvvTU5lkEeP4VtpKnf_0vuq_/s320/Burra+018.jpg)
Artesanía: La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas). Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento. |
Comidas Típicas
Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore tomando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras especies como sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.
Turismo
El Distrito Capital junto al resto del Distrito Metropolitano de Caracas, conforman uno de los mayores centros urbanos, culturales y gastronómicos del país. Cuenta con una amplia gama de actividades para realizar en cualquier época del año, así como de una animada vida nocturna que le ofrece al visitante local y extranjero, una amplia experiencia para disfrutar en sus vacaciones.
El municipio Libertador cuenta con la mayor concentración de patrimonio cultural e histórico de la nación como la Casa Natal de Simón Bolívar que aún se conserva a pesar de tener más de 200 años de construcción, La Quinta Anauco, conocida casa de campo del siglo XVII y considerada como patrimonio histórico de Venezuela. El Palacio Municipal, El Palacio de las Academias, La Biblioteca Nacional y el Panteón Nacional también forma parte del atractivo histórico cultural del Distrito Capital.
El visitante también encontrará en su recorrido, distinto museos como la Galería de Arte Nacional, el Museo de Ciencias, el Museo de Bellas Artes (construido en 1917) y el Museo de los Niños; Teatros como el Teatro Teresa Carreño (uno de los más prestigiosos y modernos de Suramérica), el Teatro Municipal, el Teatro Nacional y el Ateneo de Caracas.
Actividades Económicas
La economía del Distrito Capital, está basada principalmente en el sector público, empresas de servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del país, por lo que se le conoce como el centro de las actividades económicas de la nación. Concentra un gran número de actividades comerciales desarrolladas por el sector formal e informal, convirtiéndose en un foco central para la inversión de capital privado, tanto nacional como extranjero.
En el sector financiero encontramos la sede principal de importantes agencias de banco, casas de bolsa, aseguradoras y cajas de ahorro y préstamo entre las que podemos mencionar al Banco Central de Venezuela, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, Provincial y Banesco.
También es importante destacar que el Distrito Capital es sede de importantes empresas de distintos sectores como Polar y Nestlé en el rubro de alimentos; PDVSA, CANTV y la Electricidad de Caracas en el séctor público; diarios de circulación nacional, canales de televisión, editoriales, un sector de la manufactura industrial (fábricas de ropa y calzado) con un importante volumen de producción y gran cantidad de centros comerciales que le dan a la entidad un empuje económico altamente sustentable.
Hidrografìa
La hidrografía del Distrito Capital está dominada por el afluente del río Guaire que nace de la confluencia de los ríos Macarao y San Pedro. Esta principal vía fluvial, atraviesa la ciudad de Caracas en dirección sudeste, dividiéndola en dos. Actualmente se encuentra altamente contaminado, ya que desde 1930, se convirtió en el destino principal de las aguas servidas de la ciudad, por lo que se encuentra embaulado en concreto casi en su totalidad.
De las principales fuentes que contribuyen al Guaire podemos mencionar a los ríos Macarao, San Pedro, Caurimare, Catuche, El Valle, Tocome, Caroata y Anauco. Además de las quebradas de Catuche, Caricuao, Mariperez, Chacaito, La Guairita, Quebrada Honda, Sebucán y la quebrada de Baruta.
Principales Ciudades
El Distrito Capital ocupa la extensión total de su única división administrativa: el Municipio Bolivariano Libertador. Esta entidad se encuentra dividida en 22 parroquias, convirtiéndose en uno de los municipios más urbanizados. Ocupa las zonas del oeste y centro de Caracas.
Algunas de sus parroquias destacan por su elevada densidad poblacional, como por ejemplo, Sucre (Catia) con 396.919 habitantes, Caricuao (166.918 hab.), El Valle (152.763 hab.) Antimano (150.971 hab.) y La Vega (142.765 hab), conformando las llamadas “zonas populares”.
Himno del Distrito Capital
Coro
Ruge el león del escudo y su voz,
cual campana de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
Ruge el león, y su épico acento,
vendaval es, que aterra tiranos.
I
Y ese león es Caracas procera,
de Bolívar, nodriza gloriosa,
la que ejemplos heroicos nos diera,
la que heroicos ejemplos nos da.
Ruge el león del escudo y su voz,
cual campana de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
Ruge el león, y su épico acento,
vendaval es, que aterra tiranos.
I
Y ese león es Caracas procera,
de Bolívar, nodriza gloriosa,
la que ejemplos heroicos nos diera,
la que heroicos ejemplos nos da.
Letra: Rafael Lombano Salas
Música: Pedro A. Ramos Rangel
Música: Pedro A. Ramos Rangel
Relieve
El relieve del Distrito Capital está conformado por dos formaciones montañosas y un valle en el cual se encuentra la ciudad de Caracas. Estas montañas conforman el conocido Parque Nacional El Ávila, compuesto por una serie de picos con alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Así tenemos el Pico Oriental (2640 msnm), el Pico Galindo (2600 msnm), el Pico Occidental (2478 msnm), el Cerro El Ávila o Pico Humboldt (2.159 msnm) donde se encuentra el emblemático Hotel Humboldt y el Pico Naiguatá, el más alto del parque nacional con (2700 msnm). Entre estas dos formaciones montañosas se extiende el valle de la ciudad de Caracas, cuyo drenaje principal es el río Guaire. A pesar de ser un valle tectónico, los sedimentos provenientes de las montañas y los ríos, han ido cubriendo la depresión característica hasta formar la ligera pendiente de su configuración actual.
Distrito Federal
El Distrito Federal es el nombre por el que es conocido la antigua entidad federal de Venezuela que funcionó hasta 1999
Cabe destacar que hasta 1998 el territorio de lo que hoy es el Estado Vargas formaba parte del mismo como Departamento Vargas, luego como Municipio.
jueves, 24 de octubre de 2013
El Distrito Federal es el nombre por el que es conocido la antigua entidad federal de Venezuela que funcionó hasta 1999, y que dejó de existir con la aprobación de un nueva constitución ese mismo año, abarcaba antes de su desaparición la totalidad del actual Distrito Capital que equivale al Municipio Libertador de Caracas, su gobierno estuvo hasta ese año vinculado al Ejecutivo Nacional directamente bajo la figura de un Gobernador designado.
Cabe destacar que hasta 1998 el territorio de lo que hoy es el Estado Vargas formaba parte del mismo como Departamento Vargas, luego como Municipio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)